Para la memoria de esta semana, nuestra compañera Kristel, encargada de las causas de la Guerra Civil, ha dedicado su tiempo de estudio a investigar el papel del Frente Popular en las elecciones de 1936. Para más información, he aquí un resumen:
-Alcalá Zamora durante todo 1935 estuvo dudando sobre la necesidad de celebrar nuevas elecciones. El parlamento actual había entrado en una vía estéril, debido en parte a la ambigüedad del Partido Radical de Lerroux, que pretendía modificar la constitución en un sentido derechista, pero sin la profundidad que reclamaba Gil Robles.
-Gil Robles quería ser presidente del gobierno pero Alcalá Zamora, que temía tanto una dictadura de derechas como una revolución de izquierdas, eligió a un centrista (Portela Valladares) que disolvió el Parlamento y convocó elecciones en febrero de 1936.
-El Frente Popular fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. El 16 de febrero, conseguirán ganar las últimas elecciones democráticas durante la II República, antes del golpe de estado que produciría la Guerra Civil Española.
-El Frente Popular: pacto firmado en enero de 1936 por: La Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Ezquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupadas a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.
-La coalición de los grupos de derechas, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social.
-La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
-El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935 ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con Manuel Azaña como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba Casares Quiroga.
-La coalición entre socialistas, comunistas y nacionalistas republicanos tenía un programa reformista:
*El retorno a la política religiosa, educativa y regional del primer bienio.
*Una más rápida reforma agraria y una amnistía para los 30.00 preso políticos detenidos en la Revolución de Asturias en 1934 y ante el avance en Europa del fascismo de Hitler o Mussolini.
Muchos afiliados en las juventudes de la CEDA se unen a Falange. Ahora el nuevo líder de los conservadores será José Calvo Sotelo.
La izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria liderado por José Antonio Primo de Rivera.
Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialista, comunistas y anarquistas.
En Navarra los carlistas se rebelan contra el gobierno de centro-izquierda pidiendo un golpe de estado. Con las continuas advertencias y la seriedad de una nueva guerra civil, el gobierno intenta aislar a los generales más derechistas con un rotundo fracaso.
Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por una lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Poded, Fanjul, Varela.
Advertido de las conspiraciones militares, el gobierno decidió enviar a los generales más abiertamente derechistas lejos de la Península. El general Franco fue enviado a las islas Canarias, el general Mola fue únicamente trasladado a Pamplona donde se convirtió en el “Director”, el cerebro del complot.
El 1 de mayo de 1936 se celebraron en España los tradicionales desfiles de la fiesta de los trabajadores. Las manifestaciones sindicales tenían por objeto demostrar a los enemigos de la República el poder de la izquierda. Durante esa jornada, los discursos inflamados del líder socialista Francisco Largo Caballero contribuyeron a la radicalización de las masas. Largo Caballero, apodado “el Lenin español” se había convertido poco a poco en un líder revolucionario.
En julio, la Guerra Civil era inminente, y el detonante fue el asesinato de José Calvo Sotelo, el 13 de julio en Madrid, a manos de guardias de asalto en represalia por el asesinato del guardia de asalto, terrateniente José Castillo, cometido por la derecha.
Fuente: www.guerracivil1936.galeon.com
Libro: II República y Guerra Civil
Para la semana que viene, Kristel planea continuar su trabajo con el estudio e investigación del levantamiento de la Guerra Civil.
Ofelia, dedicada al capítulo del Bando Nacionalista, sigue profundizando en esta cuestión:
Desde la costa vasco-francesa, un servicio secreto de información, con sede en la villa "Nacho Enea" (San Juan de Luz), operaba conspirando contra la II República. Estaba conformado por carlistas y monárquicos exiliados aunque la dirección dependía de los carlistas. El servicio se financiaba gracias a las aportaciones económicas de los miembros de la Lliga (partido político de Cambó). Los militares se encontraban en contacto directo con este servicio informativo.
Las operaciones de éste se dirigían desde la Comandancia de Irún, estando al mando el comandante Julián Troncoso. Entre los objetivos de este servicio se encontraban la intercepción del tráfico marítimo y el sabotaje de barcos republicanos.
Fuente: www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=4371 Artículo de Pedro B. Barrés sobre el libro Información, diplomacia y espionaje: Guerra Civil española en el Sur de Francia (1936-1940)
Así mismo, Ofelia sigue profundizando sobre los medios de comunicación, propaganda y espionaje del período. Ejemplo de éstos es el SIFNE, dirigido por un ex ministro de Alfonso XIII (Musitu). Este servicio se creó a iniciativa del conde de los Andes, estuvo organizado por el general Mola, sus participantes, entre otros, fueron literatos (como Eugeni D'Ors) y se encontraba en contacto con la GESTAPO y los servicios secretos italianos. La fusión entre éste y el SIM dio lugar a un único servicio de información llamado Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).
Cada sección del ejército contaba con tercios de información independientes. Los mismos estaban dirigidos desde el Estado Mayor correspondiente; mientras, el Servicio de Inteligencia Exterior (creado el año de finalización de la guerra) lo hacía de la 3ª Sección del Alto Estado Mayor y la 2ª Sección bis del Alto Estado Mayor.
Fuente: Los Servicios Secretos en España. Sericios Secretos españoles en la Guerra Civil (1936-1939) (cap. II), E_BOOKS UCM, Madrid, 2008
Durante la próxima semana, Ofelia seguirá tratando los mismos temas, si bien profundizando, ya con más información, sobre el SIFNE y el resultado de la fusión, el SIPM. Así mismo, le interesa investigar también a cerca del servicio en la villa "Nacho Enea", por lo que va a leer el libro Información, diplomacia y espionaje: Guera Civil española en el Sur de Francia (36-40), con el fin de obtener más información.
Noelia Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario