29 nov 2010
Memoriaº 7. 2da parte
Empezando con mi compañera FanFan Kong que esta semana ha leído sobre el Comité de No Intervención.
El Comité de No Intervención.
1. La creación y el motivo
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y evitar la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dicataduras. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados.
2. Países que se sumaron al Pacto de No Intervención
Alemania e Italiase sumaron al Pacto de No Intervención el 8 de agostode 1936.
Finalmente, hasta 27 países europeos, incluyendo la Unión Soviética, se adhirieron al pacto.
3. La influencia, la política de no intervención no sirvió para nada.
Las principales potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la contienda. En cambio, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva al bando de Franco, mientras la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana.
El gobierno republicano, a través de de Julio Álvarez del Vayo, Ministro de Estado, después de haberse quejado en varias ocasiones de los incumplimientos del Pacto de No Intervención, busca la protección internacional y el 25 de septiembre solicita la intervención de la Sociedad de Naciones en España, el organismo internacional finalmente se desentiende y hace caso omiso de las quejas del Gobierno de la República.
El 12 de noviembre de 1936 Gran Bretaña expone un plan de control con la intención de controlar el paso de armamento por las fronteras españolas, el plan de control no sería aprobado hasta el 8 de marzo de 1937. Su cumplimiento no se llevó a la práctica y fue un fracaso total.
Realmente este comité fue una farsa para ambos bandos. En última instancia perjudicó al Gobierno de España, y ayudó a los militares sublevados, que contaron desde el principio con el generoso apoyo del Eje nazi-fascista.
Fuentes: Historia de España Moradiellos, Enrique (1990). Neutralidad benévola. El Gobierno británico y la insurrección militar española de 1936.
Por consiguiente, Ofelia encargada de hablar sobre el Bando Nacional, ha expuesto en clase sobre: el ejército, me ha comentado que ha visto un video sobre la Liberación en Madrid, y también ha leído la revista latina comunicación social, por lo que ahora expongo sobre estas tres partes de su trabajo comentado en clase.
1.Ejército
SIM (Servicio de Información Militar)→SIPM(Servicio de Información y Policía Militar)creado en Noviembre de 1937.
Sección 1
El SIPM estuvo al mando del coronel José Jiménez Ungría.
Espionaje en relación con el ejército.
Fuente: Libro Guerra Civil Española ,vol II, Hugh Thomas
2. Vídeo “Liberación en Madrid” (final de la guerra) creado por la SNDP ,documento del Bando Nacional tras la toma de Madrid. Por consiguiente ha sacado en conclusión:
Es un video compuesto:
-Imágenes de la capital y de la población (población nacional),
-El eje principal de la propaganda → símbolos que transmiten: fotos de Franco, banderas de España…
- Símbolos sonoros: himnos.
-Eufemismos→ heroica conquista de la ciudad
- Se usan también términos metafóricos, por ejemplo: El corazón de España→ Madrid
-Tergiversación de Sucesos
3. Revista→ fotos
Pertenecía a la Falange→ JONS
-Medio propagandístico que se publica en los primeros años del conflicto (110 nº), guarda semejanza con el diario “Arriba” y el Boletín Oficial de Falange.
-Tema constante: conflicto y constante referencia al bando republicano.
-Sección itinerante: novelas cortas de carácter épico sobre la guerra, historietas de viñetas …
-Sección de deportes y moda: El Marca tiene origen fascista en los medios franquistas, se publica en época de la guerra por la falange.
-El lenguaje es combativo y belicoso.
-La opinión de la revista es de un solo bando.
-Estilo: partidista.
Fuente: Libro Guerra Civil Española ,vol II, Hugh Thomas
Revista Latina comunicación social 18, junio1999
Lcda. .R.Aguilar Bermúdez. Ensayo: Propaganda Franquista en fotos
Noelia en su parte del trabajo”La sociedad en la Guerra Civil” ha resumido un gran número de temas, algunos de éstos deberían haber aparecido en memorias anteriores pero por motivos personales no lo ha podido hacer por lo que se exponen en esta semana, a continuación:
El triunfo de la libertad
Las colectividades anarquistas campesinas durante la Guerra Civil Española
Mucha gente, al escuchar sobre anarquismo, considera el pensar una sociedad basada en principios anarquistas como: irreal, idealista e ingenuo.
Para echar un vistazo de cómo tal sociedad podría funcionar, resulta útil estudiar la revolución social que tuvo lugar en España en 1936, cuando, en un período de dos años, el pueblo tomó el poder en sus propias manos y comenzaron la construcción de una sociedad completamente diferente, basada en los principios anarquistas.
Las ideas anarquistas venían ganando terreno en España desde la segunda mitad del siglo XIX.
La CNT, sindicato anarcosindicalista, fue formada hacia 1910 y era muy poderosa para 1936.
El 17 de Julio se produjo un Golpe Militar en el lado español de Marruecos que al día siguiente ya se había extendido a la península.
En las ciudades y en los villorrios los trabajadores se habían organizado para derrotar el levantamiento militar, y el alzamiento fascista fue detenido en las tres cuartas partes de España.
Tan pronto como los fascistas fueron derrotados, se constituyeron milicias obreras independientemente del Estado. Las fábricas en las ciudades fueron ocupadas por los obreros, y en las zonas rurales las tierras de los fascistas en retirada y de sus simpatizantes fueron tomadas.
En las áreas rurales de la zona republicana, bajo la influencia de los militantes de la CNT y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), fue donde la colectivización llegó más lejos. En estas asambleas, la gente voluntariamente ofrecía la tierra, instrumentos y ganado que poseyera. A estos se añadía la tierra que se hubiera expropiado a los grandes terratenientes. Rápidamente, casi los dos tercios de la tierra en las áreas controladas por las fuerzas anti-fascistas, habían sido tomadas y colectivizadas.
La estructura organizativa Y de poder en las colectividades
La unidad más pequeña en la colectividad era el grupo de trabajo, frecuentemente de entre cinco y diez miembros. Todos en la colectividad estaban obligados a trabajar, siempre que les fuese posible hacerlo.
A cada grupo, le era asignada tierra por la colectividad, y luego eran responsables del cultivo de esta tierra. En cada grupo, era elegido un delegado
La comisión administrativa o comité de gestión, era responsable del funcionar cotidiano de la colectividad. Los miembros del comité de gestión eran elegidos en asambleas generales. La asamblea general de colectivistas era soberana a la hora de la toma de decisiones importantes.
También fueron creadas federaciones de colectividades. En Aragón, donde existían unas 450 regionales, tales como la Federación Regional de Colectividades Aragonesas y la Federación Regional de Campesinos, también eran compuestas de delegados de las colectividades. Estas federaciones establecían equipos técnicos para mejorar la producción agrícola y ganadera, capacitaban a los más jóvenes, llevaban las estadísticas de producción, creaban reservas regionales, y ofrecían créditos y ayuda, sin interés, a las colectividades.
Todo esto tuvo lugar con la iniciativa del campesinado. Si bien el gobierno existía, no tuvo ningún poder en esto.
La vida cotidiana
En numerosas colectividades el alimento y otras provisiones para el consumo local eran almacenados en iglesias, que constituían bodegas colectividades que abarcaban medio millón de personas.
Las federaciones ideales, si bien los métodos variaban según cada colectividad. En algunas colectividades se introdujo el salario familiar. En otras, los miembros de la colectividad decidían el pago de un salario a cada persona fijado por la colectividad trabajada.
Otras colectividades abolieron la moneda estatal, y podían usar su propia moneda local, o bien la reemplazaban por "fichas" o "cupones" intercambiables por bienes.
La edad para trabajar iba entre los 14 y los 60 años. Se cuidaba de los ancianos y cuando era necesario, se construían casas especiales para ellos.
El rol de las mujeres en las colectividades
"Las mujeres solteras trabajaban en talleres colectivizados o en ramas de las cooperativas de distribución. Las mujeres casadas, retenidas por las labores hogareñas, estaban libres de estas obligaciones A las mujeres embarazadas se les otorgaba una especial consideración.
Donde sea que las colectividades optaran por pagar en forma de salario, al parecer a las mujeres se les habría pagado universalmente menos que a los hombres, pese a que las mujeres jugaran un rol extremadamente activo en las ciudades durante la revolución.
El Trato hacia los "Individualistas"
A diferencia de la Rusia soviética, la colectivización no fue un proceso forzado y a aquellos que no querían unirse a las colectividades se les permitió mantenerse al margen bajo una condición: podían mantener sólo la cantidad de tierra que ellos y su familia pudieran trabajar sin emplear a nadie para que hiciera el trabajo por ellos. La gente que rechazaba unirse a las colectividades eran llamados "individualistas".
Manteniendo el principio anarquista de que no hay libertad hasta que todos sean libres, la gente sostenía que la participación en las colectividades debía ser siempre voluntaria, no obstante, los individualistas muchas veces se beneficiaban de la colectividad.
Fuente: http://flag.blackened.net/revolt/inter/groups/cuac/collectives.html
Y por último yo esta semana he seguido leyendo sobre el Frente Popular en el libro II República y Guerra Civil de Gabriel Jackson,y también he visto un vídeo en youtube llamado sobre El nacimiento de la II República ,para enterarme mejor sobre lo que estoy leyendo.
Trabajo para la próxima semana.
FanFan va a buscar información sobre la intervención de Italia y de Alemania
Ofelia va a mirar páginas acerca de la propaganda franquista.
Noelia seguirá buscando información sobre la sociedad en la Guerra Civil
Y yo ( kristel) hablaré sobre el frente popular.
Esto ha sido nuestro trabajo de esta semana, siempre esperando que la siguiente memoria vaya a mejor.
Ánimo chicas!!
Memoriaº 7. 1ra parte.
Esta semana hemos acabado el tema de la Monarquía Hispánica de Felipe II y hemos empezado con el tema Felipe III y la Pax Hispánica.
Respecto al tema de Felipe II vimos la última década de su reinado (1590-1598).Resumiendo sus características:
-Comienza una fase de enormes dificultades.
-Continúa la guerra en los Países Bajos.
-Estos últimos años vendrán caracterizados en cuanto a la política exterior por la intervención en la política francesa a través de su apoyo a la Liga Católica. Los deseos de situar a su hija Isabel Clara Eugenia en el trono francés no se verán satisfechos al coronar a Enrique IV como monarca galo.
-El inicio de un conflicto en la zona norte de Francia, en el que participarían activamente las tropas de Alejandro Farnesio, diversificaría los frentes de lucha y permitirá la consolidación de la posición holandesa.
-La Paz de Vervins (1598) ponía fin a la lucha hispano-francesa y dejaba los Países Bajos en manos de Isabel Clara Eugenia, casada con el archiduque Alberto.
-Hambres y pestes en Castilla.
-La Hacienda en bancarrota.
-Inquietud en Castilla.
Felipe III y la Pax Hispánica:
Hijo de Felipe II y Ana de Austria, A la muerte de su padre, en septiembre de 1598 ocuparía el trono de España y Portugal, ya que Felipe II consiguió la unidad ibérica en 1581 con la anexión de los territorios de Portugal a la corona española
Durante su reinado, el sistema de gobierno fue el mismo que el de los primeros Austrias, aunque pronto se sustituyó por el poder delegado en un valido, debido a la insuficiente capacidad del monarca. Así, desde el comienzo de su reinado, el monarca puso los asuntos de Estado en manos de su valido Francisco de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y, más tarde, duque de Lerma.
Entre 1601 y 1606 la Corte se estableció en Valladolid
Aunque continuó la política de hostilidad con los turcos otomanos, y se enfrentó a la enemistad habida con la República de Venecia y el ducado de Saboya, la política exterior de Felipe III se orientó hacia la pacificación.
Con la llegada al trono de Jacobo I de Inglaterra, se convirtió en un sólido aliado para España. En agosto de 1604 se firmó la Paz de Londres, mediante la cual las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países mejorarían. Felipe II de España había legado estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia y a su marido, el archiduque Alberto, con la condición de que al morir sin herederos, éstos volverían a formar parte de la Corona española. La igualdad de fuerzas entre las provincias rebeldes del norte - protestantes luteranos- y los territorios meridionales - aliados de España-, el agotamiento tras la guerra y los buenos oficios de los nuevos gobernantes condujeron a la firma en 1609 de la "Tregua de los Doce Años" con las Provincias Unidas
El duque de Osuna, virrey de Nápoles, y el marqués de Villafranca, gobernador en Milán, dirigieron la política de la Monarquía hispánica en Italia, que encontró la resistencia del reino de Saboya y la república de Venecia. Para asegurar la conexión entre el Milanesado y los Países Bajos se abrió una nueva ruta a través de la Valtelina, en Suiza y en 1618 se produjo la conjuración de Venecia, en la que las autoridades emprendieron una persecución contra agentes pro-españoles.
En el norte de África continuaba el asedio berberisco y, además, Felipe III deseaba ganar prestigio en Europa mediante la lucha contra los musulmanes. España se asoma al Marruecos atlántico con la toma de Larache y La Mamora (1610)
En esta etapa la característica fue la paz, y la expulsión de los moros del territorio español, sobre todo del sur y de la zona del Levante, lo que se produjo por decreto de 1609, expulsándose durante el año posterior 300.000 moriscos, alegando que era para defender el catolicismo, e impedir que este sector de la población mora, realice alianzas con los turcos y beberiscos, para intensificar el ataque a España, que ya se hallaba asediada por ellos.
Como consecuencia se incrementó el declive económico de España y provocó un profundo drama humano entre los moriscos.
Fuente:
http://www.historiadelsigloxx.com/
- Apuntes de clase
21 nov 2010
Plaza Mayor y Felipe II
Recuerdo que como extranjera, el primer día en Madrid, fui a visitar a la Plaza Mayor, y me quedé boquiabierta por esa plaza grandiosa. Pero antes no sabía casi nada de este rey. Ya que llevamos varias semanas tratando de este personaje, importante tanto para la historia de España como el turismo de hoy, aquí pongo alguna información sobre esta plaza que se ha convertido en uno de los simbolos turíticos con mayor importancia hoy en día. ¿Quién mandó constuirla? ¿Quién es el hombre encuestre en la estatua? Todas estas dudas se hallan con sus respuestas abajo.
La Plaza Mayor es uno de los emblemas monumentales y castizos de la ciudad de Madrid.
Antes de que Madrid se convirtiera en capital del reino y sede de la corte, en este lugar se asentaba el mercado principal (Plaza del arrabal)
Felipe II, ya residente en Madrid mandó construir una nueva plaza, haciendo el encargo al insigne arquitecto Juan de Herrera.
Aunque la Casa de la Panadería se construyó a finales de ese siglo, fue Felipe III, quien mandó terminar la plaza a Juan Gómez de Mora, quién terminará la Plaza Mayor en 1619.
La Plaza Mayor de Madrid es un conjunto de estilo barroco aunque muy respetuoso con las trazas herrerianas de Juan de Herrera. Tiene en el centro una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia.
Fanfan Kong
algo relacionado con Felipe II
Estos días estamos estudiando sobre la monarquía de la etapa de Felipe II. Como estudiante de filología hispánica, recuerdo que hace unas semanas en clase de literatura, cuando estábamos estudiando las poesías de San Juan de La Cruz, nos ha dicho el profesor que el gobierno de Felipe II, coincide con la etapa conocida como Renacimiento. Me gustaría saber más de esa época relacionado con la literatura. Por curiosidad, busqué sobre esa época y he aquí puesto información sobre el campo del arte y de la literatura de esa época de mucha importancia para España y para Europa. Por cierto, ya sé la importancia de aprender la historia como estudiante de filología hispánica. Siempre nos ayuda a entender mejor el gran contexto donde se sitúan nuestros protagonistas y sus obras.
Por supuesto, primero tenemos que hablar del Renacimiento. Según la información que he encontrado, sé que aunque el cambio ideológico en España no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y será en el Renacimiento cuando surjan autores ascéticos y místicos; por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa.
La literatura religiosa está encabezada por escritores como:
fray Luis de Granada,
y fray Juan de los Ángeles.
Miguel de Cervantes empieza a escribir sus primeras obras.
La poesía renacentista de este se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera).
En el teatro destaca la figura de Lope de Vega, que aún acaparará más importancia en el reinado de Felipe III, al igual que Miguel de Cervantes.
Entre los pintores más famosos destacan El Greco, Tiziano, Antonio Moro o Brueghel el Viejo. Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II.
Es el apogeo de los arquitectos españoles, entre los que destacan Juan de Herrera, Juanelo Turriano, Francisco de Mora o Juan Bautista de Toledo, que tiene como resultado la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Este estilo sería bautizado posteriormente comoestilo herreriano. Construyeron edificios religiosos y mortuorios como el Monasterio del Escorial o la Catedral de Valladolid; civiles o administrativos como la Casa de la Panadería, o militares como la Ciudadela de Pamplona.
De hecho, a esta época, en la que existen escritores y dramaturgos de gran talla, y acaban de nacer los que destacarán bajo el gobierno de Felipe III, se le conoce como el Siglo de Oro o el apogeo de la cultura española.
Por supuesto, por curiosidad, voy a seguir buscando información sobre la literatura relacionada con la monarquía de Felipe III, que pronto vamos a estudiar.
Fanfan Kong
Memoria nº 6 (21-11-2010)
Memoria nº 6 (21-11-2010)
Ya que hemos tenido una idea más o menos concreta sobre de qué se trata nuestro trabajo del grupo, y entre las cuatro, hemos repartido el trabajo. Estos día estamos intentando buscar información lo más posible con detalles relacionada con nuestros temas para que tengamos muchas informaciones sobre nuestro trabajo. Y me toca hacer una memoria de esta semana.
Primero,tratándose de la parte del bando nacional, aquí mi compañera Ofelia nos ha hecho un esquema hecho por ella misma sobre la propaganda porque esta parte cuenta con muchos detalles. Así que por este esquema se ve claramente.
1) Tema à (central) ocupación ciuda
des à Madrid / Barcelona
à confrontación ambos bandos (contra propaganda)
à dialéctica: ocupación / defensa
à simbología: inminente victoria bando nacional / capital secuestrada,
pervertida y desposeída de esencias tradicionales.
à coherencia propagandística: (noticiario) sujeto colectivo /España/à eje articulación jerárquica sociedad española.
à idea (DNC) à España dividida por separatismos; “enferma” por intento de modernización; “destruida” por barbarie “roja” y atea. // contraposición à ideal nacionalista (DNC) à recuperación esencias españolas (tradición imperial) y vuelta momento fundacional (Reyes Católicos)
à identificación nacionalismo = unidad (apelación a la “Reconquista”)
à (noticiario) actos oficiales, fiestas populares y religiosas, conmemoraciones, labores agrícolas, actividades reconstrucción (daños ocasionados por el otro bando).
2) Papales medios de divulgación propagandística à noticiarios; documentales cinematográficos; revistas gráficas; cine.
3) Delegación Nacional de Prensa y Propaganda o DNP (febrero 1938) [dependiente del Ministerio del Interior] – dirección: R.S. Suñer
à división de la delegación: 3.1) Dirección General de Propaganda – dirección: Dionisio Ridruejo)
3.2) Dirección General de Prensa – dirección: J. Antonio Jiménez Arnau)
3.3) instituciones dependientes: Servicio de Radiodifusión; Teatro; Plástica; Ediciones; Propaganda en los frentes; Propaganda directa y DNC (Departamento Nacional de Cinematografía)
4) Revistas (documentos fotográficos)
4.1) Vértice (abril 1937) à contenido diverso; diseño cuidado y combinación imágenes y textos doctrinales. Colaboradores: intelectuales falangistas y miembros bando. Tirada mensual
4.2) Fotos (febrero 1937) à reportajes gráficos (cobertura informativa frentes). Objetivo: amplias capas poblacionales => propaganda encubierta (contra propaganda con material del enemigo)
5) DNC à miembros: García Viñolas; Antonio de Obregón; Manuel Goyanes; Edgar Neville (experimentados en cine ficción => importancia en resultado del trabajo propagandístico del retrato del frente)
6) Noticiario Español (18 emisiones durante el conflicto)
à fórmula: escasa variedad temática; ausencia secciones; poca información internacional => adoctrinamiento civil
7) Documentales (11 emisiones)
à eufemismos: ocupación = “adelantamiento” líneas
8) Cine => instrumento agitador e informativo
à incautación material cinematográfico (bando republicano)
à sesiones propaganda (según se producía la ocupación de las ciudades)
à organización conjunta varias instituciones
à aleccionamiento = purificación ideológica
à reparto de víveres (intención propagandística), colocación enseñas y carteles, desfiles militares, celebración Misas de campaña (evocación gestas imperio)
9) Actuaciones
à rebautización (calles, plazas, etc.)
Y relacionado con la parte del trabajo de las causas de
Las elecciones de noviembre de 1933 dieron el triunfo a la derecha;
el partido más votado (115)escaños y gobernó en coalición con el centrista Partido
Radical de Lerroux (102) escaños.
En octubre de 1934 se crea una remodelación del gobierno, donde entran tres ministros de
En Asturias, los anarquistas, socialistas y comunistas se unieron y ocuparon la cuenca
minera y proclamaron la revolución social.La revuelta estuvo seguida de una gran
represión debido a que fue sofocada por el ejército.
En Cataluña, el gobierno de
el presidente Lluís Companys encabezó la insurrección, proclamando el Estado Catalán
dentro de
llevando a cabo una sangrienta represión.
Gil Robles asumió la cartera de Guerra. El desprestigio de los lerrouxistas por el
escándalo del extraperlo hizo caer al gobierno. Gil Robles quiso ser presidente del
gobierno pero Alcalá Zamora, que temía tanto una dictadura de derechas como una
revolución de izquierdas, eligió a un centrista (Portela Valladares) que disolvió el
Parlamento y convocó elecciones en febrero de 1936. Lerroux se vio obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaba una política.
Dificultades y problemas
En la semana que viene, vamos a seguir profundizando lo relacionado con nuestro trabajo. Vamos a leer lo de la frente popular en la parte de las causas de la guerra. Y en la sobre la intervención extranjera, vamos a leer sobre el comité de no intervención y a estudiar sobre el motivo de este comité, los países de ello y la consecuencia de este comité. Puesto que casi todas hasta ahora hemos tenido un esquema sobre nuestro trabajo final. Y este esquema está bien dividida en varios aspectos. En la semana que viene, vamos a seguir con los libros que estamos leyendo y intentamos buscar más fuente de información sobre los pequeños temas para el trabajo final.
¡ Mucho ánimo, chicas !
Fuente:
El frente y la ocupación de Madrid a través de la propaganda cinemato / gráfica del bando nacional en
El desafío de la modernidad
Historia de España
Fanfan Kong
16 nov 2010
Memoria nº 5
Mi compañera Fanfan, mostrando gran habilidad de síntesis, nos ha ofrecido más detalles sobre la intervención de las potencias extranjeras en el conflicto español. Hemos podido conocer de la existencia del "Comité de No Intervención", formado por Francia, Gran Bretaña, Italia y Alemania (además de otros países de menor embergadura). Entre sus funciones, según nos comentó, estaba la de impedir el suministro armamentístico a ambos bandos. Esto puede entenderse como la adopción de una posición neutral. Sin embargo, fue una postura "engañosa" pues (en el caso de Francia y Gran Bretaña) se intervino de alguna forma al realizar embargos de armamento y bloquear las posibilidades por mar de los bandos combatientes.
Los paises de Italia y Alemania fueron casos a parte: ambos contribuyeron en buena medida a pesar de firmar un contrato con el que renegaban de ello. Entre las aportaciones alemanas se encontraba la famosa "Legión Condor", pero tras ellas translucían intenciones como la prueba de nuevas tácticas militares (bombardeos sobre ciudades, por ejemplo).
La ayuda italiana no sólo se nutría de voluntarios y arsenal: actuó bloqueando los envios de la URSS a la "España" republicana (asesores militares, armas, etc.) Es necesario nombrar en este punto a las "Brigadas Internacionales", un cuerpo de voluntarios soviéticos que apoyó a la misma en su causa.
Con la intención de ampliar su conocimiento sobre términos clave como son "Brigadas Internacionales" o "Comité de No Intervención", Fanfan seguirá explorando la red. Otra tarea es la continuación de la lectura "Historia de España; Guerra Civil, 1936-1939", de donde, con toda seguridad, hallará una valiosa información.
Por otro lado, Kristel nos ha ofrecido un resumen detallado de los acontecimientos más relevantes que acaecieron durante la II República, en concreto, durante el gobierno provisional (1931) y el bienio reformista (1931-1933). A continuación, os muestro un extracto de lo que nos ha resumido.
"El gobierno provisional, constituido en 1931, estaba presidido por Alcalá Zamora y conformado por dos grandes grupos de divergentes ideologías: el conservador (Maura y Alcalá Zamora) y el republicano (a su vez formado por políticos de Acción Republicana (Azaña), del Partido Radical (Lerroux), del Radical-Socialista (Marcelino Domingo) y del PSOE (Indalecio Prieto, Largo Caballero).
Todo el grupo republicano compartía un plan genérico: modernización, fin del monopolio eclesiástico y la supremacía militar y compatibilizar el uso social de la tierra con el derecho de propiedad.
Éste gobierno declaró la libertad de cultos y la separación "Iglesia-Estado" (otorgando a las Cortes Constituyentes el poder para desarrollar jurídicamente esos principios).
Con las elecciones de junio del mismo año, el gobierno provisional dio paso a la constitución de una coalición republicano-socialista.
También en 1931, pero ya en diciembre, Alcalá Zamora fue elegido como presidente de la República y Azaña se mantuvo en el gobierno en el cargo de primer ministro.
Con éstas personalidades como representantes populares, el gobierno llevó a cabo numerosas reformas en un periodo muy breve de tiempo (de ahí lo de bienio "reformista"). En el campo militar, se adecuó la cantidad de efectivos a las necesidades reales del país, se vinculó la enseñanza militar a la universidad, desapareció la Academia de Zaragoza y para someter al ejército al poder civil, el Consejo Supremo de Justicia Militar fue suprimido.
En el ámbito religioso, se confirmó la separación "Iglesia-Estado" además de prohibirse a las órdenes la facultad de la enseñanza, suprimirse su presupuesto, etc.
La reforma agraria, de gran complejidad, supuso la expropiación de latifundios y el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas.
En cuanto al territorio, se aprobó el Estatuto Catalán.
La oposición a la que tuvo que hacer frente este gobierno era, básicamente, monárquicos de Acción Española (grupo formado por carlistas y alfonsinistas) y anarquistas, cuya actuación se limitaba a las zonas rurales y siempre mediante la misma táctica. Pero la mayor oposición la encontró en el partido católico de la CEDA, encabezado por Gil Robles, que tras la actuación represiva del gobierno hacia los que protestaban por el fracaso de algunas de las reformas [Casas Viejas], hizo una campaña propagandística brutal y ganó las elecciones de 1993 (noviembre)."
La anterior información ha sido extraida por Kristel de los libros El desafío de la modernidad (Fusi y Palafox) y La II República y la Guerra Civil (Concepción Marcos del Olmo).
La semana que viene, las informaciones sobre la II República se centrarán en el "Bienio Cedista".
Me gustaría acabar agradeciendo la colaboración que he recibido para la realización de esta memoria y animando a todas las integrantes del grupo "Guerra Civil 1" a trabajar con la misma, e incluso más, intensidad y dedicación que se ha mostrado hasta ahora.
15 nov 2010
Más allá de las letras...
Otra vez en la noche... Es el martillo de la fiebre en las sienes bien vendadas del niño. —Madre, ¡el pájaro amarillo! ¡las mariposas negras y moradas! —Duerme, hijo mío. —Y la manita oprime la madre, junto al lecho. —¡Oh, flor de fuego! ¿quién ha de helarte, flor de sangre, dime? Hay en la pobre alcoba olor de espliego; fuera, la oronda luna que blanquea cúpula y torre a la ciudad sombría. Invisible avión moscardones. —¿Duermes, oh dulce flor de sangre mía? El cristal del balcón repiquetea. —¡Oh, fría, fría, fría, fría, fría! Más fuerte que la guerra —espanto y grima |
Miguel Hernández
Fanfan Kong