Esta semana nos hemos dedicado a profundizar un poco sobre los temas correspondientes a los capítulos elegidos según la distribución acordada la semana pasada. Así, constan:
EL BANDO NACIONAL
He aquí un resumen sobre la investigación semanal de la compañera encargada de profundizar sobre el papel del bando nacional en la guerra civil. Esta semana se dedicó sobre todo a describir algunas de las características del ejército correspondiente, sus miembros y sus campañas.
Los frentes de batalla fueron fijados a principios del mes de agosto (1936) (hay que recordar que la sublevación da comienzo el 17-18 de julio del mismo año).
Los sublevados controlaban, en un principio, tres zonas desunidas:
a) el general Mola (director del golpe de Estado en origen), al mando del Ejército del Norte (unidades regulares y voluntarios falangistas y carlistas que actuaron de manera autónoma, apoyándose en el Ejército del Sur, hasta establecerse un mando único cuyo objetivo era la toma de Madrid). Con la muerte de Mola, su mando recae en Dávila. Con él, el bando nacional tomó el norte republicano en 1937. Este ejército dominaba Castilla la Vieja, Galicia, La Rioja, Navarra y parte de Aragón.
b) el general Queipo de Llano, al mando del Ejército del Sur (cuerpos del ejército extremeños, granadinos, cordobeses, marroquíes, andaluces y 2ª División de Caballería que participaron en la lucha por Madrid y llevaron a cabo la toma de Málaga con ayuda del CTV italiano), controlaba provincias sevillanas, cordobesas, granadinas y gaditanas.
c) el general Franco, al mando del Cuerpo de ejército marroquí (en principio, comandado por el general Gómez Morato, sumaba cerca de 35.000 efectivos que participaron en las ofensivas en Extremadura y valle del Tajo, además de en las operaciones en torno a Madrid. Al final del conflicto, estaba integrado por unos 60.000 soldados a cargo de Yagüe que formaban parte del Ejército del Sur sólo nominalmente) y el protectorado español sobre Marruecos.
Como primera tarea, el ejército rebelde trató de unir fuerzas comenzando por el traslado del Ejército marroquí a la península (la zona marítima era controlada por la República) mediante aviones de transporte alemanes o barcos de mercancías.
Ya a finales de septiembre de 1936, tras la toma del Alcázar, se inició la reorganización de los cuadros del ejército nacional. La Junta de Defensa Nacional, órgano militar encargado de la dirección del conflicto armado presidido por Miguel Cabanellas, fue sustituida por una Junta técnica, encabezada por el general Franco (ya nombrado Jefe de Gobierno y Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar y aire gracias al triunfo propagandístico obtenido con la liberación del Alcázar). Por entonces, se habían dividido sus fuerzas en dos (Ejército del Sur y Ejército del Norte).
La demostración de resistencia a ser tomada por parte de la capital obligó a la creación del Ejército del Centro (compuesto por el I Cuerpo de Ejército; Cuerpo de ejército del Maestrazgo; Cuerpo de ejército de Navarra; Cuerpo de ejército de Tropas Voluntarias; Cuerpo de ejército de Toledo; Agrupación de Divisiones de Somosierra; A. de Divisiones del Tajo y 1ª División de Caballería y dirigido por Saliquet Zumeta cuyo principal objetivo era atacar y ocupar la capital) y del de Levante (compuesto por el Cuerpo de Ejército de Galicia; el de Castilla; el de Aragón; el de Urgel y las agrupaciones de Divisiones de Albarrracín y Guadalajara cuyo principal objetivo era conquistar Valencia), a las órdenes de Luis Orgaz Yoldi.
El ejército del Maestrazgo era una unidad compuesta por 3 divisiones mandadas por el general Valiño que intervino en la batalla del Ebro y en la campaña sobre Cataluña.
El de Navarra estaba conformado por voluntarios carlistas de las Brigadas Navarras a la orden de José Solchaga. Actuó en las campañas de Cataluña, Aragón y Levante.
Comandado por Aranda y compuesto por 4 divisiones, el ejército de Galicia tuvo especial importancia en la ofensiva sobre Aragón.
El ejército de Castilla, cuyo papel fue también fue muy relevante en aquella campaña, era mandado por Enrique Varela y se componía de 5 divisiones.
El de Aragón, interventor en la ofensiva sobre Cataluña, tenía al mando al general Moscardó.
Por último, el grupo de combatientes denominado ejército de Urgel, que estaba dirigido por el general Agustín Muñoz Grandes, fue creado expresamente para la conquista de Cataluña (entre Gerona y la frontera) en 1938.
Tras la conquista de la zona norte republicana, el Ejército del Norte fue suprimido.
A comienzos de 1938, las fuerzas nacionales contaban con un número aproximado de 500.000 efectivos. Esta cifra fue en aumento gracias a los reemplazos llamados a filas tras la conquista de las zonas en poder republicano. Al finalizar la guerra, el ejército nacional contaba con más de un millón de hombres a su servicio (contando con la facción marroquí y el CTV).
FUENTE: WWW.GUERRACIVIL1936.GALEON.COM
CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL
La compañera encargada de describir las causas de la guerra civil empleó la semana en desarrollar una breve introducción sobre la República para su capítulo correspondiente. La información necesaria la sacó del libro “La República Española y la Guerra Civil”, de Gabriel Jackson.
La 2ª República Española llegó al poder en abril de 1931. En ello tuvo mucho que ver la caída de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. El 12 de abril del mismo año se llevan a cabo las elecciones municipales, obteniendo el triunfo los republicanos en las grandes ciudades y en el campo, y los monárquicos en la pequeñas ciudades.
Los políticos monárquicos, en lugar de apoyar al rey, Alfonso XIII, dispusieron los medios para huir de la “quema” y aconsejaron al monarca que abandonara el país para evitar males mayores. El 14 de abril el rey publica su despedida a los españoles, suspendiendo al ejército de su poder. Ni dimitió, ni abdicó, ni dejó el poder a la República, se marchó esperando que los españoles decidieran qué hacer. Así, desde la Casa de Correos de la Puerta del Sol, se proclamó la República.
Cuando se conoce la proclamación de la República en París, Francesc Macià declara en Barcelona el Estat Català (Estado Catalán), la República catalana, que tan sólo duró 48 horas.
Partidarios de la República: José Ortega y Gasset, Marañón, clase media-alta y media-baja, sectores de la Guardia Civil, integrantes del partido de San Sebastián y la clase obrera.
Así mismo, se nombraron las fases de la República:
- Gobierno Provisional (del 14 de abril de 1931 hasta diciembre del mismo año)
- Bienio Reformista o social azañista.
- Bienio de derechas (1933-1935).
- Frente Popular (Febrero- Julio de 1936).
así como algunos antecedentes:
-monarquía moribunda.
-desarrollo económico desigual.
- ardientes corrientes políticas e intelectuales contrarias.
LA INTERVENCIÓN Y LA NO INTERVENCIÓN INTERNACIONAL
La encargada de desarrollar este tema narró las contribuciones y abstenciones de las potencias internacionales en el asunto de la Guerra Civil. Así, a continuación incluyo un breve resumen de su trabajo semanal:
La Guerra Civil española se desarrolla en un contexto de complicadas relaciones internacionales. Se convirtió en un asunto de primer orden en los ámbitos político, diplomático, ideológico y estratégico, que enfrentaba e un complicado juego a las potencias liberales occidentales (Francia y Gran Bretaña), a los Estados fascistas (Italia y Alemania) y a la Unión Soviética.
EEUU y México, sobretodo México, tuvieron también sus propias intervenciones en el asunto. El conflicto fue enfocado por cada potencia según sus propios intereses, tan sólo había un punto de coincidencia general: la sublevación militar contra la República podría a tener repercusiones exteriores que complicaran aún más el complejo juego estratégico que se desarrollaba a escala europea. Francia y Gran Bretaña estaban de acuerdo con esta posibilidad, por lo que la primera orientación de esas potencias fue la de procurar el aislamiento del conflicto español. Medidas internacionales llevadas a cabo fueron, entre otras, el acuerdo general de no intervención, al que se sumaron 27 países europeos, y, como consecuencia, se estableció un Comité de No-intervención con sede en Londres, para vigilar que los contendientes españoles no recibieran ayuda exterior y , así, evitar la internacionalización del problema.
FUENTE: "La Guerra Civil Española, 1936, 1639"
Noelia Delgado
Noelia tengo que corregirte algo en las causas,es Alfonso XIII no III,es para k lo corrigas,gracias
ResponderEliminarvale, gracias :)
ResponderEliminar